La industria de software en nuestro país pasa por problemas muy graves. Para muchos, hablar de dicha industria, es tocar un ambiente poco redituable y sin futuro, y cómo no lo va ser, en México el desarrollo de software está castigado por: la piratería, la falta de competencias en el desarrollo de aplicaciones, el alto nivel de competitividad de la India, el escepticismo de las empresas hacia el desarrollo de aplicaciones mexicanas, los bajos costos y la mala ingeniería, que producen los desarrollos caseros, entre otros. Aunque todas estas situaciones afectan de manera rotunda a la industria, la que más hace daño y la de mayor vergüenza es la piratería. Es una situación que va más allá de lo tecnológico, y que por si fuera poco puede ser evitado con una gran sencillez, pero simple y sencillamente se prefiere justificar y no cuestionar lo ético, antes que cambiar. El OpenSource es la alternativa para evitar la piratería, tener software de calidad y obtener un alto nivel de conocimiento.
La piratería del software en México
La industria del software en México está totalmente en banca rota gracias al saqueo. Alrededor del 60% de esta industria, según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es meramente piratería. Muchos negocios justifican haciendo uso indebido del software diciendo que los costos son muy elevados, en efecto, lo son en su mayoría, sin embargo eso no justifica que por ello hay que hacer piratería. De hecho en nuestro país existe tanta piratería, que es muy fácil darse cuenta. ¿Pueden la mayoría de los cibercafé, algunas escuelas o negocios pequeños tener la capacidad para pagar el licenciamiento de Windows, Office, Juegos y otros programas? Cabe aclarar que lo que más afecta al ambiente del software es la piratería personal, aquella que hace cada individuo desde sus hogares, más allá de los negocios. Las perdidas de dinero son muy altas, van más allá de los 200 millones de dólares.
La necesidad del software
Estoy consciente de que las empresas actualmente necesitan de software para su administración y que ocupan tener las herramientas más competitivas. Una alternativa para no estar pagando altos costos, evitar la piratería, tener diversidad, calidad y libertad de elección sobre el software, es hacer uso de aplicaciones desarrolladas bajo la licencia OpenSource. Esto además evitar derrochar altas cantidades de dinero también permite tener soluciones de más calidad que el de muchas empresas proveedoras, que exigen un alto costo por cambios, mejoras o simplemente por la solución que venden, porque sencillamente les interesa vender sin importar la capacidad que tiene su solución para resolver la actividad, los cambios y los problemas de la empresa. De hecho, si se piensa, se trabaja y se elabora en torno al OpenSource, podemos darnos cuentas que podemos atacar muy claramente a lo que perjudica a la industria del software. El OpenSource no solo puede acabar con la piratería, sino tener niveles de desarrollo y programas de alta calidad y confiables, además cualquier usuario u organización que se involucra en este ambiente puede adquirir competencias de desarrollo muy fácilmente, y tan fuertes como las que tienen los desarrolladores de la India. El OpenSource da capacidad y libertad de crear escenarios altamente competitivos para las empresas basados en: alta calidad de desarrollo, diversidad, aplicaciones iguales o mejores a las de código fuente cerrado, alto nivel de información y sobre todo la adquisición de un Know-how tanto de tecnología como generar valor para las empresas.
Algunas de las ventajas del OpenSource
La filosofía del OpenSource es compartir código y software con la intención de su mejorar la calidad del código y el producto, esto basado en el desarrollo tipo Bazar descubierto por Eric Raymond. El OpenSource además de permitir compartir código y software, también se puede modificar y redistribuir el código fuente de un programa y el software. Esto último, da la apertura para que las empresas puedan hacer soluciones más a la medida, que pueda existir un mantenimiento adaptativo y correctivo, también permite que las empresas puedan desarrollarse con respecto a las prácticas de su negocio, y no solo con las prácticas de las aplicaciones hechas por las empresas proveedoras de software cerrado, que limita al desarrollo y crecimiento de la empresa. Por último, las empresas e individuos deben evitar hacer piratería por ética y cuestionarse que tanta libertad tienen con las aplicaciones que tienen y la capacidad que estas tienen para desarrollar a la empresa. Piratería lleva a más piratería, aun ciclo vicioso. ¿Para qué hacer uso de la piratería cuando el OpenSource nos da más y mejores alternativas?
Fuente: www.linuxparatodos.net
Atentamente JavierGZ
(la noticia no es usada para ningun lucro o ganancias personales, la noticia no fue editada ni modificada, Gracias a Carlos Alberto Parra Arredondo ARTICULISTA LINUX PARA TODOS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario